1. ¿Cuáles son, de acuerdo con el autor los dos caminos para explicar el origen del concepto de interdisciplinariedad?
El primero de ellos es mediante un recorrido histórico, es decir, desde los clásicos desde Grecia, con otros autores más contemporáneos como Morin, Deleuze, entre otros, además se menciona a Descartes con “El discurso del método” y su división del sujeto-objeto con lo cual permiten que aparezcan varias disciplinas.
El segundo camino se divide en dos etapas, la primera que se ubica dentro del la primera Guerra mundial hasta la década de los 30´s de forma un poco aislada sus relaciones; y la segunda a partir de la segunda Guerra Mundial con relaciones de cooperación, donde la UNESCO trabajará de manera interdisciplinaria.
2. ¿Con base en la lectura, cuál diría que es uno de los cuestionamientos básicos que se puede hacer a la investigación interdisciplinaria?
¿Por qué a pesar de que se realiza una mayor comprensión y desarrollo sobre un objeto de estudio por cada una de sus partes, más bien nos aleja del mismo sin poder comprenderlo como un todo?
Es decir, debido a que se ha llegado a confundir o considerar como sinónimo de acuerdo al autor, los términos especialización y disciplina, no permite que se comprenda en su totalidad al fenómeno a investigar, sino por el contrario solo se enfoque en un aspecto del mismo.
3. ¿Cuáles son las cinco tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor y en qué consisten?
Son cinco las tipologías de lo “no disciplinar” manejadas por el autor, las cuales son:
a) Interdisciplinariedad lineal tipo 1: El Fenómeno a investigar es abordado por diversas disciplinas los cuales dan su visión hacia él mismo para comprenderlo mejor.
b) Interdisciplinariedad lineal tipo 2: Existen límites y dinámicas en las disciplinas, pero estas pueden apoyarse de algo una de la otra, por lo cual se puede o no ver afectadas.
c) La interdisciplinariedad dialéctica: Las disciplinas se afectan y cambian por su interacción que se da entre ellas.
d) Interdisciplinariedad dialéctica fractal simple: De la interacción entre las disciplinas surge una nueva disciplina como emergencia a esa interacción.
e) Interdisciplinariedad dialéctica fractal compleja: La interacción entre las disciplinas es más complejo lo cual requiere un nivel más alto de conceptualización, es decir, de interpretación y comprensión.
4. ¿A cuál de las tipologías correspondería la Zoosemiótica?
La Zoosemiótica se enfoca a los sistemas de comunicación entre los animales y de acuerdo a García (s.f.) puede contribuir a individualizar algunos universales de la comunicación, pero también podría obligar a revisar el concepto de la inteligencia animal y a individualizar procesos de convencionalización elemental. Por tal motivo es una interdisciplinariedad dialéctica fractal compleja.
Garcia, R. Apuntes de semiótica y diseño. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Instituto de Arquitectura Diseño y Arte. Departamento de Diseño. En: http://www.uacj.mx/IADA/dise%C3%B1o/dg/Documents/Archivos%20Docentes/Apuntes%20sobre%20Semiotica%20y%20Diseno.pdf
(Recuperado 14 de Febrero de 2011)
5. De acuerdo con sus propias palabras, ¿cómo definiría a la transdisciplinariedad?
El fenómeno a estudiar o nuestro objeto de estudio, se realizara desde una dialéctica, es decir una interacción entre varias disciplinas, las cuales ayudaran a su comprensión, a solucionar problemas, donde cada una de estas disciplinas se relacionan y vinculan para considerar a nuestro objeto de estudio en un todo en su conocimiento y aportaciones, y no solo en alguna de sus partes.
Peñuela, L.A. (2005). “La transdisciplinariedad. Más allá de los conceptos, la dialéctica” en Andamios, Año1 (num. 2), pp. 43-77. México.
www.uacm.edu.mx/andamios/num2/andamios_num_2.pdf